
14º Congreso Internacional de Bioenergía
Soluciones con biomasa y gas renovable ante el cambio de modelo energético. Retos urgentes de la bioenergía en Iberoamérica
21-23 de septiembre de 2021
Objetivo
En 2021, el 14º Congreso Internacional de Bioenergía se planteó como un evento mixto presencial y digital con el objetivo de facilitar el acceso al mayor número posible de profesionales e interesados del sector de la biomasa y el gas renovable procedentes de la Península Ibérica y de Latinoamérica, logrando la participación de 205 participantes presenciales y 376 participantes en el formato online.
En esta edición, la Asociación Española de Biomasa (Avebiom) ha contado en la organización con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, para dar un repaso de las soluciones que la biomasa sólida y el gas renovable aportan al cambio de modelo energético en la península Ibérica y América Latina y los desafíos que se presentan para conseguir su plena incorporación al mix energético.
El biogás y el biometano han tenido un peso específico gracias a la colaboración de la Asociación Española de Biogás. Además de la más actualizada visión del mercado de los gases renovables en España, se han presentado los últimos avances y resultados de las últimas investigaciones desarrollada para evaluar los recursos, los modelos que optimizan su aprovechamiento y las últimas tecnologías disponibles.
Los ponentes han abordado cuestiones de actualidad que afectan a la bioenergía, como el ambicioso nuevo paquete legislativo Fit for 55 de la Comisión Europea, la aplicación del internet de las cosas y la inteligencia artificial en proyectos de bioenergía, las últimas novedades en el aprovechamiento de agrobiomasa en Europa y las innovaciones adoptadas para generación de calor industrial en proyectos ya en marcha.
El reto de la Sostenibilidad en la Bioenergía
Digitalización, prácticas con futuro para la bioenergía
Fórmulas para la expansión de la agrobiomasa
Tecnología actual para el Gas Renovable
Mercado de gas renovable: retos y oportunidades.
La innovación en la generación de calor industrial
Implantación de la biomasa y la bioenergía en Latinoamérica (3)
Investigación y tecnología en biomasa y bioenergía en Latinoamérica (3)
Sesiones
SESIÓN 1: El reto de la sostenibilidad en la bioenergía
Europa es pionera en impulsar la bioenergía. En estos momentos se encuentra en mitad del proceso de implementación de la Directiva RED II y discutiendo otras directivas que podrían limitar o facilitar la expansión del uso de la bioenergía. El objetivo es asegurar la sostenibilidad y aceptación social del uso energético de la biomasa y asegurar su contribución al mix energético.
Esta sesión tendrá como objetivos: explicar el estado de la normativa de sostenibilidad actual en Europa, donde ya está en marcha de manera significativa; mostrar que hay mecanismos para verificar la sostenibilidad de las cadenas de valor de la biomasa; y ver con casos cómo se está implementando en empresas.
Pablo Rodero.
AVEBIOM
Ana Belén Noriega
PEFC
Thomas Siegmund
SURE
Irene di Padua
BIOENERGY EUROPE
Lucía Roca
ENSO
SESIÓN 2: Implantación de la biomasa y la bioenergía en Latinoamérica (I)
La bioenergía, por su versatilidad y disponibilidad, es esencial en los nuevos modelos energéticos en Latinoamérica. El aumento de la sensibilidad social está impulsando el establecimiento de normativas que aseguran su sostenibilidad.
En esta sesión además de describir la implantación de la biomasa y la bioenergía en varios países de Latinoamérica, se pretende analizar en esta sesión la implantación de la biomasa en el mercado energético y el marco regulatorio.
Electo Eduardo Silva Lora
GRUPO NEST DE LA UNIFEI
Mary Flor Cesare
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Perú.
Fernando Resquín Pérez
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA. Uruguay
Lisa María Lovera Rivas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – Facultad Politécnica. Paraguay.
SESIÓN 3: Digitalización, prácticas con futuro para la bioenergía
La digitalización es ya una de las claves que permiten mejorar a empresas e industrias sus procesos, su competitividad, diferenciación y calidad de servicios. Las tecnologías digitales son de hecho, habilitadoras para la gestión de la toma de decisión y eficiencia, así como para apoyar procesos de control, o de monitorización y manejo de instalaciones. Múltiples oportunidades y programas de apoyo se centran en fomentar la transición hacia una industria, administración y servicios conectados, eficientes, sostenibles y digitales.
Ante ello surge la duda para muchas empresas del sector de la biomasa: ¿cómo realizar la transición?, ¿cómo aplicar la digitalización en actividades de suministro de biomasa, de fabricación de equipos o de servicios energéticos?, ¿quién lo hace, y cómo ha implantado esa innovación?
El objetivo de esta sesión será:
- dar una visión amplia de las tecnologías habilitadoras (Blockchain, IoT, inteligencia artificial, realidad virtual o aumentada, o simuladores y gemelos digitales) y cómo aplicarlas en los diferentes ámbitos de negocio de la bioenergía
- dar voz a empresas que compartirán su visión, su experiencia, y las innovaciones que ya han realizado
señalar las vías más inmediatas de digitalización que pueden ser claves para el sector
Lucía Royo Pascual
ELECTROINGENIUM
Iván Becerro
ACCURO TECHNOLOGY
Olga González
FAFCYLE
Rocío Viruega Hernández
SYLTEC
Oscar Cela Cobo
REDYTEL IoT
SESIÓN 4: Investigación y tecnología en biomasa y bioenergía en Latinoamérica (I)
En esta sección se pretenden exponerlas principales y más actuales investigaciones científicas en Latinoamérica que analizan la evaluación y caracterización de los recursos locales disponibles y que sean económica y socialmente utilizables.
Además se pondrá en relieve la innovación tecnológica para la conversión de recursos de biomasa en combustibles para el sector industrial y doméstico, especialmente de aquellas tecnologías que están próximas a ser comerciales.
José Ignacio Huertas
TECNOLÓGICO DE MONTERREY
Ignacio Godos
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Juan Gaibor
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. Ecuador
José_Antonio La Cal
BIOLIZA
SESIÓN 5: Mercado de gas renovable: retos y oportunidades.
La Unión Europea cuenta con casi 800 plantas de biometano que producen 25 TWh, con una proyección de llegar a 460 TWh en 2030 y a 1.300 TWh en 2050.
En España, con mucho recorrido por delante, el desarrollo de proyectos de biometano está despuntando, con varios proyectos en fase de estudio o desarrollo, e incluso algunos proyectos entrando poco a poco en la fase de construcción. No obstante, para un crecimiento ordenado es necesaria la implantación de un marco estable que haga realidad el desarrollo del biometano con incentivos económicos a los proyectos de desarrollo, y un sistema de certificados de Garantías de Origen del Gas Renovable. Con la participación de agentes relevantes en el sector analizaremos y discutiremos los retos y oportunidades del mercado de gas renovable.
Sergio Fernández
SUMA CAPITAL
Marta_Peiró
NATURGY
Jacobo_Canseco
AXPO
Héctor_Palacios
ENGIE
SESIÓN 6: Implantación de la biomasa y la bioenergía en Latinoamérica (II)
La biomasa como fuente de energía renovable y sostenible es una de las mayores oportunidades para las industrias y las administraciones en toda Latinoamérica.
En esta sesión, además de describir la implantación de la biomasa y la bioenergía en varios países de Latinoamérica, se presentan diferentes experiencias de emprendimiento privado así como el análisis y evaluación de diferentes políticas públicas.
Cindy Torres Quirós
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Raúl Tauro
RED MEXICANA DE BIOENERGÍA. México.
Carmina Reyes
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DE URUGUAY. Uruguay.
Augusto Estrada
RISIGED. Colombia.
SESIÓN 7: Tecnología actual para el Gas Renovable
El biogás y otros gases renovables pueden aprovechar el sistema gasista para su transporte, distribución o almacenaje y sustituir al gas natural de origen fósil en sus usos finales habituales: cocina, calefacción, ACS, procesos industriales, transporte, etc, aportando la indiscutible ventaja de ser de origen renovable y ayudar a frenar el cambio climático.
En esta sesión se expondrán las últimas investigaciones e innovaciones relativas al aprovechamiento del biogás y el biometano para usos energéticos.
Elena Zuriaga Agustí
FACSA
Xavier_Flotats
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA
José Miguel Paredes
CETENMA
Raúl Muñoz
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
SESIÓN 8: Investigación y tecnología en biomasa y bioenergía en Latinoamérica (II)
En esta sesión se pretenden exponer investigaciones científicas que analizan el desarrollo de modelos de optimización de la logística para la recolección y concentración de residuos de biomasa para su transformación en biocombustibles.
Guillermo Chain
GRUPO SERRANO
Oscar Aguilar
CIATEJ. México
José Godofredo Peña
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA. Perú.
Dolores Hidalgo
FUNDACIÓN CARTIF
Ángela Rodriguez
ENERGY LAB
SESIÓN 9 : Fórmulas para la expansión de la agrobiomasa
La biomasa generada en actividades agrícolas es una fuente de recurso para la bioeconomía con un alto potencial todavía por aprovechar. El potencial en el sur de Europa es enorme, pero sólo se está aprovechando una pequeña parte, como la paja de cereal o el hueso de aceituna. Otros recursos como el enorme volumen de restos de podas y arranques de frutal, vid y olivo, el cañote de maíz y girasol, los restos de ensilado, el orujillo, otros restos de cáscaras, siguen en muchos casos infrautilizados.
El objetivo de esta sesión es poner en relieve el potencial de cada tipo de agrobiomasa, presentar las innovaciones ya en marcha para un eficiente aprovechamiento y conocer casos de éxito en su utilización para generar energía.
Carlos Izaguirre
ENCE ENERGÍA
Carolina Palacios
COMPTE-R
Manolis Karampinis
CERTH
José Antonio_La Cal
BIOLIZA
Javier Gil
CENER
Alex Mas
SUGIMAT
SESIÓN 10: Implantación de la biomasa y la bioenergía en Latinoamérica (III)
Además de describir la implantación de la biomasa y la bioenergía en varios países de Latinoamérica, se pretende analizar en esta sesión la identificación de empresas locales relacionadas con el desarrollo y fabricación de equipos y componentes, así como de su mantenimiento.
También presentar los manuales de buenas prácticas basados en especificaciones técnicas internacionales para la homologación y validación energética y ambiental de equipos y componentes en Latinoamérica.
María Luisa Ojeda
GRUPO CERE DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES. Chile.
Mariela Beljansky
GRUPO CEARE DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Argentina
Javier Calviño Polo
ENERBASQUE
Alberto Bahillo Ruiz
CIEMAT
SESIÓN 11: La innovación en la generación de calor industrial
La implantación de tecnologías limpias como la biomasa garantiza a las empresas alcanzar sus compromisos climáticos y ganar competitividad en el mercado. Es clave conocer qué tecnologías de última generación están disponibles y pueden contribuir a mejorar la eficiencia energética, participar en la economía circular y estabilizar costes -eludiendo la carga impositiva actual y venidera que supone utilizar combustibles fósiles-.
En esta sesión se conocerán las últimas tecnologías para valorización de biomasas en el ámbito industrial para obtener energía térmica de proceso, cómo la digitalización permite optimizar la generación y uso de la energía y algunos casos de éxito en Europa y América
Isidre Alférez
IMARTEC
Alejandro Mur
CARBONAUTEN
Daniel Solé
VYNCKE
Gerhard Kraft
KOHLBACH
Raimon Argemí
AESA
Emilio L. López
ENSO
Sebastián Zapata
CIRCE
SESIÓN 12: Investigación y tecnología en biomasa y bioenergía en Latinoamérica (III)
En esta sección se pretenden exponer las principales investigaciones científicas realizadas en Latinoamérica sobre la evaluación de las tecnologías de conversión más apropiadas, eficientes.
Además de las claves referidas al análisis ambiental del uso energético de la biomasa y la bioenergía en diferentes países de Latinoamérica.
Juna Peralta Jaramillo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Jesús M. Martín
FUNDACIÓN CARTIF.
Fausto Posso Rivera
RED HIDRÓGENO – UNIVERDAD DE SANTANDER. Colombia.
Carolina Dos Santos Batista Bonini
UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA/FACULDADE DE ENGENHARIA. Brasil