Blog

Videos del 11 Congreso Internacional de Bioenergía

Ya puedes disfrutar de los videos del 11 Congreso internacional de Bioenergía

La undécima edición del Congreso Internacional de Bioenergía, organizado por AVEBIOM, miró hacia el futuro bajo el lema “Bioenergía 4.0: retos y oportunidades”. Si no pudiste asistir ahora tienes la oportunidad de disfrutar de las ponencias en video.

Tanto las grandes empresas como las pymes del sector de la biomasa deben sopesar múltiples opciones tecnológicas para redefinir sus cadenas de valor y modelos de negocio.

La resistencia al cambio y el coste son los principales obstáculos al proceso, seguidos por la falta de competencia y de oferta adaptada al mercado Existen muchas soluciones con demostrados beneficios en multitud de sectores pero que no necesariamente lo son en el sector de la bioenergía.

El congreso se dividió en dos bloques:

Un primer bloque en el que empresas que ya han comenzado su transformación digital compartieron sus experiencias. Los asistentes al Congreso «Bioenergía 4.0» pudieron conocer de primera mano la experiencia de transformación digital de una empresa fabricante de estufas de biomasa como Palazzetti y de un fabricante de pellets español como Biomasa Forestal.

Un segundo bloque en el que se expusieron soluciones y tecnologías digitales aplicables a los procesos de fabricación de biocombustibles, a equipos de combustión, al control inteligente de instalaciones, etc. por parte de las empresas  GESTAMP BIOMASS SOLUTIONS, INNERGY, VEOLIA, PRODESA MEDIOAMBIENTE, BEA Institur für Bioenergie, SUGIMAT, Fundación CIRCE, Instituto Tecnológico Danés.

CLIMATECOIN explicó como conjugar blockchain y cambio climático, dio a conocer las líneas fundamentales de su iniciativa y explicó cómo pueden encajar los proyectos de bioenergía en esta propuesta financiera innovadora, cuyo propósito es la puesta en circulación de la primera criptomoneda para la lucha contra el cambio climático en el mundo.

No pierdas la oportunidad de acceder a este contenido audiovisual de alto interés para abordar el reto de transformación digital de todas las empresas de la cadena de valor de la producción de energía con biomasa como combustible. Puedes acceder a los videos y presentaciones en este enlace: http://bit.ly/videos_11_congreso_avebiom

 

 

 

Cómo conjugar blockchain y cambio climático

CLIMATECOIN es la primera Criptomoneda para abanderar la lucha contra el cambio climático

CLIMATECOIN ha confirmado su participación en el 11 Congreso internacional de Bioenergía, que se celebra el día 27 de septiembre en Valladolid. Será la oportunidad de conocer de primera mano como conjugar blockchain y cambio climático y descubrir como pueden encajar en esta propuesta innovadora los proyectos de bioenergía.

La fiebre de los ICO, International Coin Offerings, una especie de salida a bolsa pero en Internet, está en plena ebullición, con más de 1.300 mm USD recaudados en lo que llevamos de año en todo el mundo.

CLIMATECOIN FOUNDATION tiene su sede en Suiza en el cryptovalle, especie de Silicon Valley pero para el entorno blockchain y las cryptomonedas.

Los creadores pretenden que la criptomoneda se convierta en un referente mundial en la lucha contra el cambio climático, y ya piensan también en sacar un token físico de modo que se pueda participar como se haría con otras causas como por ejemplo el cancer cuando se compran los lazos solidarios.

Mediante CLIMATECOIN pretenden abrir una vía de inversión para cualquier persona, de modo que su dinero se invierta en empresas con proyectos o soluciones medioambientales, y de lucha contra el Cambio Climático. Esta criptomoneda permitirá que cualquier persona del mundo pueda participar en la lucha contra el Cambio Climático y al mismo tiempo obtener rentabilidad por su dinero.

Las inversiones de la empresa serán auditadas por una de las grandes Auditoras mundiales, y se contará con los mejores profesionales de venture capital y business analysis, de modo que los clientes estén tranquilos con la inversión realizada, y entiendan la apreciación que se producirá de la moneda.

Más información sobre programa e inscripción en Bioenergía 4.0: Retos y oportunidades en https://www.congresobioenergia.org

Retos transformación digital empresas sector bioenergía

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las empresas de bioenergía para afrontar con éxito la transformación digital del sector?

Se ha planteado esta pregunta a los expertos que participarán como ponentes en el 11 Congreso Internacional de Bioenergía «Bioenergía 4.0: Retos y Oportunidades».  Estas son las opiniones recogidas:

«Observamos que es un sector poco maduro en cuanto a tecnología 4.0 con respecto a otros, como puede ser el de la automoción. La reticencia en los profesionales del sector a este tipo de cambios se debe fundamentalmente al desconocimiento de sus ventajas y a la falta de desarrollo y experiencia de
tecnología digital con aplicaciones específicas en el sector.» María Vázquez, Directora de planta de BIOMASA FORESTAL

«El principal reto es poder aprovechar las mejoras tecnológicas disponibles en el mercado y adaptarlas al proceso productivo de una forma sencilla, intuitiva y asequible económicamente. Más que una oportunidad para las empresas, podemos decir, es una carrera de fondo en la que quien está a la última en soluciones inteligentes goza de una ventaja competitiva determinante frente a los competidores. Por el contrario, quien no lo está, cada vez tendrá más complicado adaptarse al nuevo entorno, consecuencia de su rápida evolución.» Alfred Roca, Director Comercial de Innergy Heavy Industries

«Por un lado, la compatibilidad del hardware de instalaciones que existen desde hace bastante tiempo. La integración de máquinas de “estilo antiguo” puede resultar muy complejo. Y por otra parte, la aplicabilidad de las regulaciones existentes, que usualmente no están diseñadas para la tecnología digital, puede ser un gran obstáculo para una transformación rápida y exitosa.» Martin Englisch, CEO BEA INSTITUT FÜR BIOENERGIE

«El sector manufacturero de bioenergía está en una fase muy temprana de aplicación de la era digital respecto a otros sectores productivos. La cuestión está en encontrar soluciones en las que los beneficios de su aplicación superen el coste de su de su inversión. El conocimiento de las particularidades del sector es clave para poder seleccionar la mejor tecnología que encaje en sus necesidades y no acoplar el problema a la solución sino viceversa. La velocidad con que la revolución digital se extiende, obliga a estar constantemente actualizados, porque cada día puede surgir una solución a un problema que ayer era de imposible solución» Ismael Sanz, Construction Project Manager PRODESA MEDIOAMBIENTE

«La falta de profesionales cualificados y con experiencia en este campo, dentro del sector, y el cambio de mentalidad por parte de los principales actores. Aunque en este último aspecto ya se empieza a caminar en la dirección correcta.» Alex Mas, Responsable de Business Development SUGIMAT

«Hoy en día adquirimos una gran cantidad de datos a través de los sistemas de monitorización de nuestras instalaciones energéticas de biomasa. Sin embargo, aún no está generalizada la aplicación de las técnicas propias del Big Data y la creación de modelos de simulación y predictivos para optimizar nuestros procesos, que son vitales en procesos de combustión complejos como los de la biomasa. Por lo tanto, uno de los principales retos es implementar estas herramientas en nuestros sistemas energéticos de forma que se pueda optimizar la gestión energética y medioambiental de nuestras instalaciones.» Enrique Martín, Ingeniero de Estudios y Eficiencia Energéticas VEOLIA

«Hay dos retos principales. En primer lugar, reenfocar su modelo de negocio y mejorar sus procesos, productos y/o servicios, incorporando una estrategia numérica de la organización, así como tecnologías digitales específicamente seleccionadas. En segundo lugar, es clave que las empresas aprendan a reconocer y hacer crecer las personas capaces de llevar a cabo el papel de “transformador digital” en la empresa, o bien sepan captar a jóvenes emprendedores y nuevos talentos.» Adeline Rezeau, Jefe de Proyecto en el Grupo Combustibles y Tecnologías de la Combustión FUNDACIÓN CIRCE

«La base para un sector digitalizado está presente. Sin embargo, todavía hay una falta de utilización de los datos recogidos en los equipos, que podrían ayudar a aumentar la experiencia de los usuarios finales de los productos. Uno de los principales retos a abordar es la necesidad de transferir el conocimiento sobre cómo usar la combinación de datos para usuarios únicos y múltiples; y usarlos como una herramienta para proporcionar servicios optimizados y “personales” para el usuario final. En cuanto a la industria de las estufas de biomasa, el reto es convencer a fabricantes y a usuarios finales de que una estufa digitalizada puede proporcionar mayores eficiencias, emisiones reducidas y una mejor experiencia de uso; incluso ayudar a educar al usuario para una combustión optimizada.» Morten Gottlieb Jespersen, Jefe sección Biomasa y Tecnología Combustión INSTITUTO TECNOLÓGICO DANÉS (DTI)

Todavía está abierto el plazo de inscripción. El programa está disponible en https://www.congresobioenergia.org

Fin Plazo Cuota Inscripción Reducida Congreso Internacional Bioenergía

El 11º Congreso Internacional de Bioenergía, que se celebra el 27 de septiembre, mira hacia el futuro bajo el lema “Bioenergía 4.0: retos y oportunidades”.  El 12 de septiembre finaliza el plazo de inscripción reducida.

Las tecnologías digitales desempeñan un importante papel en el sector de la energía y generan nuevas oportunidades tanto para los proveedores, como para los consumidores. Gracias a la digitalización: los proveedores de energía pueden implementar sistemas de control remoto en tiempo real y de mantenimiento predictivo para ampliar su eficiencia operativa, y también acceder a una gran cantidad de datos e información que facilitan el desarrollo de servicios en el que el consumidor participa activamente y en el que la energía se utiliza de forma más eficiente.

La digitalización de las empresas del sector de la biomasa representa tanto un reto como una oportunidad y, sin duda, aquéllas que implanten de forma temprana la digitalización de sus procesos y ofrezcan productos y servicios inteligentes conseguirán una gran ventaja competitiva

Tanto las grandes empresas como las pymes del sector de la biomasa deben sopesar múltiples opciones tecnológicas  para redefinir sus cadenas de valor y modelos de negocio. La resistencia al cambio y el coste son los principales obstáculos al proceso, seguidos por la falta de competencia y de oferta adaptada al mercado

Existen muchas soluciones con demostrados beneficios en multitud de sectores pero que no necesariamente lo son en el sector de la bioenergía.

En el 11º Congreso Internacional de Bioenergía -11 CIB-, que se celebra el 27 de, se abordará cómo pueden las empresas de la bioenergía dar el salto definitivo hacia lo digital y dar un impulso a su competitividad colocando al consumidor en el centro de su estrategia.

Se presentarán de primera mano la experiencia de empresas, como el fabricante de estufas Palazzetti y el fabricante de pellets de madera Biomasa Forestal, que ya han comenzado su transformación digital Además ponentes nacionales e internacionales, presentará herramientas y soluciones tecnológicas, aplicables a empresas de  bioenergía, relacionadas, entre otras, con:

  • la gestión integral de proyectos EPC de Biomasa,
  • soluciones para la mejora de la combustión y reducción de emisiones de calderas  de biomasa (sensores,  visión artificial, sistemas de control mediante lógica difusa, etc.),
  • la fabricación inteligente de pellets de madera,
  • la optimización de operación de plantas de biomasa y el control inteligente de redes térmicas de

Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables

La visión artificial, en combinación con los automatismos actuales de la instalación, permite controlar de manera mucho más exhaustiva las variables de la combustión de biomasa.

La automatización en los procesos de combustión de biomasa y su consiguiente distribución de energía son algo que se viene implementando con éxito en las últimas décadas a través de la instrumentación de campo y los PLC.

Sin embargo, el usuario industrial de los equipos demanda un paso adelante que le permita reducir costes sobre su producto final.  Esto se traduce en: menos paradas en la producción a casusa de indisponibilidad de los equipos, procesos de combustión más eficientes y máquinas que requieran menos interacción humana.

Sugimat, explicará en el 11 Congreso Internacional de Bioenergía, como ha dado respuesta a esta demanda con  lo que se denomina instalaciones térmicas autogestionables, cuya herramienta principal es la tecnología de visión artificial aplicada a la combustión.

Esta tecnología responde a una demanda creciente por parte de los usuarios de equipos de una mayor capacidad de independencia y autogestión, así como de la habilidad de anticiparse a cambios en las características de la biomasa sin la necesidad de intervención humana.
Este sistema garantiza, además, un mayor rendimiento del proceso de combustión y el consiguiente ahorro de biomasa así como una corrección de los niveles de emisiones gracias a la capacidad de aprendizaje de estos equipos que sustituyen otro tipo de sensores más rudimentarios y que implican mayores problemas de mantenimiento y operación.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org  e inscríbete antes de que finalice el plazo de descuento por pronta inscripción.

Control Online Calidad Pellets de Madera

El aumento de la demanda de calidad de los pellets de madera ha hecho que se desarrollen instrumentos de análisis automatizados que permiten optimizar la producción.

Durante los últimos años la calidad de los pellets de madera ha mejorado  en todo el mundo. Paralelamente, los clientes de los pellets para uso doméstico e industrial exigen mejores calidades.

Se está desarrollando una nueva generación de instrumentos que ofrecen análisis automatizados y tratan de minimizar la influencia humana en las pruebas. Además, se utilizan pruebas de calidad para optimizar la producción con el fin de reducir el desgaste y el consumo de energía a un nivel de calidad de pellet muy constante.

BEA Institut für Bioenergie GmbH, es una empresa que ofrece servicios de ingeniería y consultoría para aplicaciones de biomasa sólida, especialmente para la producción de pellets, procesamiento  y combustión de biomasa. El 27 de septiembre, durante su participación en el 11 Congreso Internacional de Bioenergía, BEA proporcionará un breve visión sobre los métodos e instrumentos utilizados actualmente para el control de calidad de la producción de pellets. También presentará el un nuevo instrumento totalmente automatizado, que han desarrollado, para toma muestras de la producción y medida de la durabilidad mecánica, el contenido de agua, la temperatura y la densidad aparente sin necesidad de personal. Los resultados de las pruebas se pueden implementar en el sistema de control de la planta

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org  e inscríbete antes de que finalice el plazo de descuento por pronta inscripción.

Mantenimiento Predictivo en Plantas Fabricación Pellets

El análisis de los datos de funcionamiento del proceso productivo de pellets, enfocados hacia su influencia en el rendimiento de los equipos o desgaste de consumibles, es clave para la explotación de las plantas de pellets.

Actualmente los sistemas de control y adquisición de datos (SCADA) almacenan una ingente cantidad de información acerca del proceso productivo, estado y rendimiento de máquinas, calidad del producto terminado, etc. Esta información es muy difícil de procesar debido a la gran cantidad de variables de la que se interrelacionan en la fabricación de pellets de madera.

El análisis de todos estos datos, especialmente enfocados hacia su influencia en el rendimiento de los equipos o desgaste de consumibles, es clave para la explotación de las plantas de pellets, mejorando costes en consumibles y optimizando al máximo las posibilidades de los equipos disponibles.

El 27 de Septiembre, en el marco del 11 Congreso Internacional de Bioenergía, Prodesa compartirá su experiencia de implantación de un sistema que, no solo recoge los datos y parámetros más importantes del proceso, sino que “aprende” de las particularidades de cada planta, analizando el rendimiento real de cada equipo informando del margen de mejora disponible, estimando la vida de los consumibles con los parámetros de proceso actuales y proponiendo mejoras automáticamente.

Esta aplicación facilitará enormemente la explotación de una planta de producción, ayudando en la toma de decisiones de los parámetros de proceso para optimizar al máximo las posibilidades de funcionamiento de la planta.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org 

Control Inteligente de Redes Térmicas con Biomasa

Los sistemas de control inteligente son cada vez más necesarios para incrementar la eficiencia de los sistemas y mejorar el funcionamiento de las redes térmicas con biomasa.

Las redes de calor que utilizan la biomasa  como fuente energética principal crecen cada día más, en España, alcanzando más de 200, según la Asociación de Empresas de Redes de Calor y frío (ADHAC). Sus principales ventajas son el aumento de la sostenibilidad urbana, la reducción del impacto ambiental, la reducción del consumo energético y la reducción de sus costes económicos asociados. Además, el uso de un combustible renovable y local reduce la dependencia energética del exterior y repercute de forma directa en la generación riqueza y empleo en el entorno.

El 27 de septiembre, en el marco del 11 Congreso Internacional de Bioenergía, Veolia presentará como caso real de aplicación de sistemas de control inteligente en una red témica que utiliza biomasa como combustible, la Red de Calor con Biomasa de Torrelago, en Laguna de Duero (Valladolid), donde se ha llevado a cabo una rehabilitación integral en la que destaca el diseño e implementación de un nuevo sistema de control avanzado que permite gestionar, operar y monitorizar la instalación a tres niveles: distrito, edificio y vivienda. De este modo se tiene la capacidad de adaptar la producción energética de las calderas de biomasa a la demanda real de los residentes, optimizando el rendimiento energético global y mejorando en confort de los usuarios en sus casas.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org 

Soluciones Inteligentes para Calderas Industriales de Biomasa

El Internet de las Cosas industrial (IIoT) permite reducir el tiempo de inactividad de las plantas industriales con calderas de biomasa  y conseguir que los sistemas estén 100% disponibles.

El objetivo del IIoT es conseguir una mayor optimización de la eficacia operativa y la producción industrial. Es decir, hacer la producción manufacturera más flexible, rentable y sensible a los cambios que pide el mercado.

La industria moderna tiene la necesidad de interconectar los equipos de una planta, automatizar y controlar los procesos de una forma global.  Las calderas inteligentes incorporan tecnología 4.0 para gestionar de manera inteligente la energía de una planta alimentada con biomasa.

La  interacción fácil, rápida y desde cualquier lugar con los equipos de la planta permite gestionar el proceso sin necesidad de estar delante del equipo para poder controlar y modificar su funcionamiento/rendimiento, por medio de elementos conectado y portátiles.

Partiendo del concepto de BigData, las empresas industriales necesitan conocer de manera instantánea los flujos de datos óptimos para la toma de decisiones. En el sector industrial, y centralizando la acción desde la caldera de biomasa, se puede ofrecer a los usuarios la información certera y normalizada para que puedan valorar el desarrollo del proyecto o proceso.

El 27 de septiembre, INNERGY, explicará en el 11 Congreso internacional de Bioenergía, como contribuye la tecnología 4.0 y el Big Data a los procesos productivos de la industria, mediante la integración de los mismos a través de la centralización de los equipos en la caldera de biomasa. Presentarán las ventajas y soluciones de utilizar un sistema SCADA, PLC y HMI, la inclusión del mantenimiento preventivo SMART, cómo funcionan los sistemas de aviso inteligentes y la interactuación remota con la planta desde un dispositivo móvil, dándole verdadero sentido al término “Internet de las Cosas Industrial (IIoT).

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org 

Nuevas Tecnologías para Gestión Integral de Proyectos de Biomasa

El uso de nuevas tecnologías de gestión de los flujos de información en los proyectos EPC de plantas de biomasa incrementa la productividad

Durante el trascurso de la ejecución de un proyecto se generan ingentes flujos de información cuya inadecuada gestión se convierte en la principal fuente de incidencias y retrasos.Con el fin de centralizar y gestionar los flujos de información en los proyectos para plantas industriales, desde las etapas iniciales de desarrollo de ingeniería hasta la puesta en marcha de la instalación, se ha desarrollado EPC Tracker, un programa de gestión multiplataforma específicamente desarrollado para la gestión de proyectos EPC (ingeniería, compra y construcción) que centraliza el centro de trabajo en dispositivos móviles.

El 27 de septiembre Gestamp Biomass Solutions compartirá, en el 11 Congreso Internacional de Bioenergía, su experiencia de uso de la herramienta EPC Tracker en el desarrollo de sus proyectos actuales de plantas de biomasa.

Esta herramienta incrementa la productividad con la unificación de los flujos comunicativos y mejora los procesos de toma de decisión ya que permite la monitorización y trazabilidad de las diferentes actividades en las que se divide un proyecto en su conjunto en tiempo real.

EPC Tracker es una herramienta desarrollada por especialistas experimentados en proyectos EPC lo que ha permitido la validación de las filosofías de los conceptos que engloban la gestión flujos de información. Se aúnan los beneficios colaborativos de las redes sociales corporativas evitando a su vez la desinformación, ya que los flujos de información están establecidos según la jerarquía organizativa de la empresa y la correspondiente cadena de mando.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org