¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las empresas de bioenergía para afrontar con éxito la transformación digital del sector?
Se ha planteado esta pregunta a los expertos que participarán como ponentes en el 11 Congreso Internacional de Bioenergía «Bioenergía 4.0: Retos y Oportunidades». Estas son las opiniones recogidas:
«Observamos que es un sector poco maduro en cuanto a tecnología 4.0 con respecto a otros, como puede ser el de la automoción. La reticencia en los profesionales del sector a este tipo de cambios se debe fundamentalmente al desconocimiento de sus ventajas y a la falta de desarrollo y experiencia de
tecnología digital con aplicaciones específicas en el sector.» María Vázquez, Directora de planta de BIOMASA FORESTAL
«El principal reto es poder aprovechar las mejoras tecnológicas disponibles en el mercado y adaptarlas al proceso productivo de una forma sencilla, intuitiva y asequible económicamente. Más que una oportunidad para las empresas, podemos decir, es una carrera de fondo en la que quien está a la última en soluciones inteligentes goza de una ventaja competitiva determinante frente a los competidores. Por el contrario, quien no lo está, cada vez tendrá más complicado adaptarse al nuevo entorno, consecuencia de su rápida evolución.» Alfred Roca, Director Comercial de Innergy Heavy Industries
«Por un lado, la compatibilidad del hardware de instalaciones que existen desde hace bastante tiempo. La integración de máquinas de “estilo antiguo” puede resultar muy complejo. Y por otra parte, la aplicabilidad de las regulaciones existentes, que usualmente no están diseñadas para la tecnología digital, puede ser un gran obstáculo para una transformación rápida y exitosa.» Martin Englisch, CEO BEA INSTITUT FÜR BIOENERGIE
«El sector manufacturero de bioenergía está en una fase muy temprana de aplicación de la era digital respecto a otros sectores productivos. La cuestión está en encontrar soluciones en las que los beneficios de su aplicación superen el coste de su de su inversión. El conocimiento de las particularidades del sector es clave para poder seleccionar la mejor tecnología que encaje en sus necesidades y no acoplar el problema a la solución sino viceversa. La velocidad con que la revolución digital se extiende, obliga a estar constantemente actualizados, porque cada día puede surgir una solución a un problema que ayer era de imposible solución» Ismael Sanz, Construction Project Manager PRODESA MEDIOAMBIENTE
«La falta de profesionales cualificados y con experiencia en este campo, dentro del sector, y el cambio de mentalidad por parte de los principales actores. Aunque en este último aspecto ya se empieza a caminar en la dirección correcta.» Alex Mas, Responsable de Business Development SUGIMAT
«Hoy en día adquirimos una gran cantidad de datos a través de los sistemas de monitorización de nuestras instalaciones energéticas de biomasa. Sin embargo, aún no está generalizada la aplicación de las técnicas propias del Big Data y la creación de modelos de simulación y predictivos para optimizar nuestros procesos, que son vitales en procesos de combustión complejos como los de la biomasa. Por lo tanto, uno de los principales retos es implementar estas herramientas en nuestros sistemas energéticos de forma que se pueda optimizar la gestión energética y medioambiental de nuestras instalaciones.» Enrique Martín, Ingeniero de Estudios y Eficiencia Energéticas VEOLIA
«Hay dos retos principales. En primer lugar, reenfocar su modelo de negocio y mejorar sus procesos, productos y/o servicios, incorporando una estrategia numérica de la organización, así como tecnologías digitales específicamente seleccionadas. En segundo lugar, es clave que las empresas aprendan a reconocer y hacer crecer las personas capaces de llevar a cabo el papel de “transformador digital” en la empresa, o bien sepan captar a jóvenes emprendedores y nuevos talentos.» Adeline Rezeau, Jefe de Proyecto en el Grupo Combustibles y Tecnologías de la Combustión FUNDACIÓN CIRCE
«La base para un sector digitalizado está presente. Sin embargo, todavía hay una falta de utilización de los datos recogidos en los equipos, que podrían ayudar a aumentar la experiencia de los usuarios finales de los productos. Uno de los principales retos a abordar es la necesidad de transferir el conocimiento sobre cómo usar la combinación de datos para usuarios únicos y múltiples; y usarlos como una herramienta para proporcionar servicios optimizados y “personales” para el usuario final. En cuanto a la industria de las estufas de biomasa, el reto es convencer a fabricantes y a usuarios finales de que una estufa digitalizada puede proporcionar mayores eficiencias, emisiones reducidas y una mejor experiencia de uso; incluso ayudar a educar al usuario para una combustión optimizada.» Morten Gottlieb Jespersen, Jefe sección Biomasa y Tecnología Combustión INSTITUTO TECNOLÓGICO DANÉS (DTI)
Todavía está abierto el plazo de inscripción. El programa está disponible en https://www.congresobioenergia.org