Fernando Resquín Pérez

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA. Uruguay

En los últimos años mis principales líneas de trabajo han estado relacionadas a dos áreas: a) evaluar el efecto de distintas prácticas silviculturales sobre la productividad de pinos y eucaliptos b) evaluación de disponibilidad y productividad de biomasa forestal con destino a la generación de energía. Esta última área, en el actual Plan Estratégico Institucional de INIA (PEI – 2011-2015) ha sido definida como una de las líneas de investigación prioritarias para los próximos años. A raíz de esto se comenzó con evaluaciones desde dos puntos de vista: 1) la evaluación de la disponibilidad y principales características de los residuos forestales provenientes de la poda y elraleo con las principales especies plantadas en los suelos de prioridad forestal y 2) la evaluación de plantaciones de alta densidad y corta rotación con especies de eucaliptos con fines energéticos. En función del interés creciente en estos temas el Programa Forestal de INIA ha liderado y/o participado como integrante del equipo de ejecución en varios proyectos de investigación. Los mismos han tenido financiamiento internacional (http://babethanol.com/ y ECPA/USDA¨ Evaluating the sustainability of potential agro-industrial chains (sweet sorghum, grain sorghum, sweet potato and forestry) for agroenergy production in Uruguay) y nacional con financiamiento ANII “Valorización energetica de biomasa de eucaliptos y pinos mediante el proceso de torrefacción/pelletizacion”; Proyecto “Evaluación productiva y ambiental de plantaciones forestales para la generación de bioenergía”; Proyecto “Producción de biomasa forestal con destino a la producción energética¨ y PROBIO (http://www.probio.gub.uy/cms/). Los proyectos financiados por ANII han contado con el apoyo concreto de las empresas Teyma y Gestamp, Campara Consultores y con la participación de Facultad de Química, LATU y Facultad de Ciencias. Recientemente estoy participando de un proyecto financiado por ANII ( Desarrollo de estrategias tecnológicas y análisis de sustentabilidad para producción de etanol y coproductos de valor en Uruguay junto con fundación Latitud, ANCAP y la Universidad de Dinamarca (Novo Nordisk Foundation Centerfor Biosustainability,Technical University of Denmark). Al mismo tiempo participé de un proyecto financiado por U.E. (New technology and strategy for a large and sustainable deployment of second generation biofuel in rural áreas – Babet-real5, https://www.babet-real5.eu/) en conjunto con Argentina, México, Francia, Alemania, España, Dinamarca y Portugal. En el año 2019 finalicé mi formación a nivel de doctorado en la Universidad de Córdoba, España, con un trabajo de tesis titulado “Producción de biomasa en plantaciones intensivas de Eucalyptus spp. en Uruguay”.