
Oscar Cela Cobo
REDYTEL IoT
Las redes de calor con biomasa funcionan actualmente en antena, con una instalación central en la que se aumenta la temperatura del a gua que se distribuye a través de la red, y que sirve para que los diferente edificios, servicios o industrias conectadas capten el calor para sus usos. La digitalización es un facilitador que, por ejemplo, puede servir para monitorizar la red, y así detectar en tiempo real las necesidades térmicas en cada zona, o malfunciones en la operación de la red, y de allí servir de base para una optimización en la operación, así como para el mantenimiento preventivo y la mejora en el re-diseño de la red. Para ello la sensorización, la captura de datos (IoT y Big Data) y la ciberseguridad son el primer paso. Estos permiten no solo una monitorización avanzada, sino aplicar algoritmos de Inteligencia Artificial o de “machine learning” a fin de comprender los sistemas, optimizar la operación, incluso automatizarla, como un paso a lo que sería un gemelo digital de la red.
Sin embargo, las tecnologías digitales permiten ir más allá. Y dar un paso en la eficiencia y la operación de las redes, permitiendo que las diferentes tecnologías térmicas en edificios industrias y servicios se conecten a la red, no como consumidores, sino como prosumidores. Integrar la IoT a través de sistemas blockchain para permitir trabajar de manera descentralizada y segura. Así mismo poder trabajar sin instalaciones centrales, bajar las temperaturas del agua suministrada o integrar el suministro de frío y calor en una misma red. La ponencia realizará una aproximación a las redes de calor, los tipos de tecnologías aplicables a las nuevas redes de calor, así como las posibilidades para nuevas formas de funcionamiento, gestión y negocios.