Aplicación de la visión artificial en plantas térmicas autogestionables

La visión artificial, en combinación con los automatismos actuales de la instalación, permite controlar de manera mucho más exhaustiva las variables de la combustión de biomasa.

La automatización en los procesos de combustión de biomasa y su consiguiente distribución de energía son algo que se viene implementando con éxito en las últimas décadas a través de la instrumentación de campo y los PLC.

Sin embargo, el usuario industrial de los equipos demanda un paso adelante que le permita reducir costes sobre su producto final.  Esto se traduce en: menos paradas en la producción a casusa de indisponibilidad de los equipos, procesos de combustión más eficientes y máquinas que requieran menos interacción humana.

Sugimat, explicará en el 11 Congreso Internacional de Bioenergía, como ha dado respuesta a esta demanda con  lo que se denomina instalaciones térmicas autogestionables, cuya herramienta principal es la tecnología de visión artificial aplicada a la combustión.

Esta tecnología responde a una demanda creciente por parte de los usuarios de equipos de una mayor capacidad de independencia y autogestión, así como de la habilidad de anticiparse a cambios en las características de la biomasa sin la necesidad de intervención humana.
Este sistema garantiza, además, un mayor rendimiento del proceso de combustión y el consiguiente ahorro de biomasa así como una corrección de los niveles de emisiones gracias a la capacidad de aprendizaje de estos equipos que sustituyen otro tipo de sensores más rudimentarios y que implican mayores problemas de mantenimiento y operación.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org  e inscríbete antes de que finalice el plazo de descuento por pronta inscripción.

Mantenimiento Predictivo en Plantas Fabricación Pellets

El análisis de los datos de funcionamiento del proceso productivo de pellets, enfocados hacia su influencia en el rendimiento de los equipos o desgaste de consumibles, es clave para la explotación de las plantas de pellets.

Actualmente los sistemas de control y adquisición de datos (SCADA) almacenan una ingente cantidad de información acerca del proceso productivo, estado y rendimiento de máquinas, calidad del producto terminado, etc. Esta información es muy difícil de procesar debido a la gran cantidad de variables de la que se interrelacionan en la fabricación de pellets de madera.

El análisis de todos estos datos, especialmente enfocados hacia su influencia en el rendimiento de los equipos o desgaste de consumibles, es clave para la explotación de las plantas de pellets, mejorando costes en consumibles y optimizando al máximo las posibilidades de los equipos disponibles.

El 27 de Septiembre, en el marco del 11 Congreso Internacional de Bioenergía, Prodesa compartirá su experiencia de implantación de un sistema que, no solo recoge los datos y parámetros más importantes del proceso, sino que “aprende” de las particularidades de cada planta, analizando el rendimiento real de cada equipo informando del margen de mejora disponible, estimando la vida de los consumibles con los parámetros de proceso actuales y proponiendo mejoras automáticamente.

Esta aplicación facilitará enormemente la explotación de una planta de producción, ayudando en la toma de decisiones de los parámetros de proceso para optimizar al máximo las posibilidades de funcionamiento de la planta.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org 

Control Inteligente de Redes Térmicas con Biomasa

Los sistemas de control inteligente son cada vez más necesarios para incrementar la eficiencia de los sistemas y mejorar el funcionamiento de las redes térmicas con biomasa.

Las redes de calor que utilizan la biomasa  como fuente energética principal crecen cada día más, en España, alcanzando más de 200, según la Asociación de Empresas de Redes de Calor y frío (ADHAC). Sus principales ventajas son el aumento de la sostenibilidad urbana, la reducción del impacto ambiental, la reducción del consumo energético y la reducción de sus costes económicos asociados. Además, el uso de un combustible renovable y local reduce la dependencia energética del exterior y repercute de forma directa en la generación riqueza y empleo en el entorno.

El 27 de septiembre, en el marco del 11 Congreso Internacional de Bioenergía, Veolia presentará como caso real de aplicación de sistemas de control inteligente en una red témica que utiliza biomasa como combustible, la Red de Calor con Biomasa de Torrelago, en Laguna de Duero (Valladolid), donde se ha llevado a cabo una rehabilitación integral en la que destaca el diseño e implementación de un nuevo sistema de control avanzado que permite gestionar, operar y monitorizar la instalación a tres niveles: distrito, edificio y vivienda. De este modo se tiene la capacidad de adaptar la producción energética de las calderas de biomasa a la demanda real de los residentes, optimizando el rendimiento energético global y mejorando en confort de los usuarios en sus casas.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org 

Soluciones Inteligentes para Calderas Industriales de Biomasa

El Internet de las Cosas industrial (IIoT) permite reducir el tiempo de inactividad de las plantas industriales con calderas de biomasa  y conseguir que los sistemas estén 100% disponibles.

El objetivo del IIoT es conseguir una mayor optimización de la eficacia operativa y la producción industrial. Es decir, hacer la producción manufacturera más flexible, rentable y sensible a los cambios que pide el mercado.

La industria moderna tiene la necesidad de interconectar los equipos de una planta, automatizar y controlar los procesos de una forma global.  Las calderas inteligentes incorporan tecnología 4.0 para gestionar de manera inteligente la energía de una planta alimentada con biomasa.

La  interacción fácil, rápida y desde cualquier lugar con los equipos de la planta permite gestionar el proceso sin necesidad de estar delante del equipo para poder controlar y modificar su funcionamiento/rendimiento, por medio de elementos conectado y portátiles.

Partiendo del concepto de BigData, las empresas industriales necesitan conocer de manera instantánea los flujos de datos óptimos para la toma de decisiones. En el sector industrial, y centralizando la acción desde la caldera de biomasa, se puede ofrecer a los usuarios la información certera y normalizada para que puedan valorar el desarrollo del proyecto o proceso.

El 27 de septiembre, INNERGY, explicará en el 11 Congreso internacional de Bioenergía, como contribuye la tecnología 4.0 y el Big Data a los procesos productivos de la industria, mediante la integración de los mismos a través de la centralización de los equipos en la caldera de biomasa. Presentarán las ventajas y soluciones de utilizar un sistema SCADA, PLC y HMI, la inclusión del mantenimiento preventivo SMART, cómo funcionan los sistemas de aviso inteligentes y la interactuación remota con la planta desde un dispositivo móvil, dándole verdadero sentido al término “Internet de las Cosas Industrial (IIoT).

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org 

Nuevas Tecnologías para Gestión Integral de Proyectos de Biomasa

El uso de nuevas tecnologías de gestión de los flujos de información en los proyectos EPC de plantas de biomasa incrementa la productividad

Durante el trascurso de la ejecución de un proyecto se generan ingentes flujos de información cuya inadecuada gestión se convierte en la principal fuente de incidencias y retrasos.Con el fin de centralizar y gestionar los flujos de información en los proyectos para plantas industriales, desde las etapas iniciales de desarrollo de ingeniería hasta la puesta en marcha de la instalación, se ha desarrollado EPC Tracker, un programa de gestión multiplataforma específicamente desarrollado para la gestión de proyectos EPC (ingeniería, compra y construcción) que centraliza el centro de trabajo en dispositivos móviles.

El 27 de septiembre Gestamp Biomass Solutions compartirá, en el 11 Congreso Internacional de Bioenergía, su experiencia de uso de la herramienta EPC Tracker en el desarrollo de sus proyectos actuales de plantas de biomasa.

Esta herramienta incrementa la productividad con la unificación de los flujos comunicativos y mejora los procesos de toma de decisión ya que permite la monitorización y trazabilidad de las diferentes actividades en las que se divide un proyecto en su conjunto en tiempo real.

EPC Tracker es una herramienta desarrollada por especialistas experimentados en proyectos EPC lo que ha permitido la validación de las filosofías de los conceptos que engloban la gestión flujos de información. Se aúnan los beneficios colaborativos de las redes sociales corporativas evitando a su vez la desinformación, ya que los flujos de información están establecidos según la jerarquía organizativa de la empresa y la correspondiente cadena de mando.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org 

Retos de la Transformación Digital de las Empresas de Bioenergía

La Industria 4.0 no se limita a mejorar la eficiencia de las fábricas también  permite  extender de modo muy significativo la cartera de productos y servicios de la empresa y el nivel de sus competencias.

Marco Palazzetti, Director General del fabricante italiano de estufas de biomasa Palazzetti trasladará, a los asistentes al 11 Congreso Internacional de Bioenergía (11 CIB), la importancia de transformar digitalmente las empresas a tiempo para no quedar fuera de juego mostrando el caso de su propia empresa.

“Nuestra empresa ha conectado siempre con el usuario final, pero nos faltaba una pieza importante: conocer lo que ocurre después de la venta del producto. La digitalización, incorporando el INTERNET OF THINGS (IoT) a nuestro modelo de negocio, nos ha permitido crear un vínculo entre el producto y la empresa incluso después de la venta.

Con la incorporación del IoT a las estufas automáticas de pellets podemos controlar los diversos aspectos relativos a la utilización de los productos, el contexto en el que se encuentran y responder de una manera muy innovadora a las expectativas de los clientes de hoy en día.

También alcanzamos objetivos secundarios como el mantenimiento predictivo y servicio remoto del producto, que ahorra la salida del técnico para el diagnóstico del problema. Va más allá del desarrollo de una estufa conectada, sino que forma parte de nuestra visión para el futuro.”

Palazzetti comenzó su viraje hacia lo digital en 2014, cuando desarrolló una aplicación online que permitía al usuario controlar su estufa de pellet de manera similar a cómo ya hacía con electrodomésticos de uso general. A partir de este momento se fueron incorporando nuevos escenarios al modelo de negocio de la empresa.

El 27 de septiembre, Marco Palazzetti expondrá cómo, bajo la lógica de la Industria 4.0, la empresa deberá aplicar el método científico –en lugar de sondeos- para lograr incluir al cliente en el desarrollo de nuevos productos. Utilizar de modo sistemático algoritmos inteligentes supone dar un salto exponencial en la capacidad de cocreación de una empresa.

Consulta el programa actualizado del 11 CIB en www.congresobioenergia.org